• Los investigadores saben que las tormentas han comenzado a ocurrir con mayor frecuencia y que son más peligrosas a medida que el clima se calienta. Un equipo de científicos ha informado de una explicación, utilizando datos de satélites meteorológicos reunidos durante un período de 35 años.

  • Cumplir con la promesa del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, acerca del objetivo de limitar el aumento de la temperatura media mundial de la superficie desde tiempos preindustriales a 2 grados Celsius, requerirá una dramática transición de los combustibles fósiles hacia fuentes de energía bajas en carbono. Para trazar esa transición, los tomadores de decisiones recurren rutinariamente a escenarios de energía, que utilizan modelos computacionales para proyectar cambios a la combinación de energía que se necesitarán para cumplir con las metas climáticas y ambientales.

  • El próximo 21 de febrero de 2017 dará inicio el Primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental en Tabasco, México, organizado por el Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A.C. (CINAM) y tendrá su sede en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México.

    Este evento es el primero en su tipo en México y con él se busca fomentar el desarrollo y la excelencia de la Ingeniería Ambiental en México mediante la difusión de la investigación científica y de los avances tecnológicos en Ingeniería Ambiental en todo el mundo.

    También se trata de informar y orientar a la opinión pública y privada, a los tres niveles de gobierno en México y al público en general, sobre las posibles soluciones a los problemas ambientales del país y que estas soluciones sirvan como referencia para la solución de problemas ambientales similares en otras partes del mundo.

    En este evento estarán presentes el Gobierno del Estado de Tabasco, el Ayuntamiento del Municipio de Centro (Villahermosa) Tabasco, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Tabasco y otras organizaciones públicas y privadas.

     

  • El cambio climático provocado por el hombre probablemente aumentó la severidad de las olas de calor que afectaron a la India, Paquistán, Europa, África Oriental, Asia Oriental y Australia en 2015 y ayudó a convertirlo en el año más caluroso registrado, según una nueva investigación publicada hoy en una Edición Especial del Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana.

  • Hace un par de semanas se tuvo una reunión de alcaldes en la ciudad de México, para muchos pasó desapercibido este acontecimiento, para otros fue oportunidad de sacarse la foto y para los más otra esperanza adicional para que los cambios que muy lentamente se están dando en las ciudades del mundo desarrollado puedan también darse en las ciudades del mundo en desarrollo y con más hincapié en CDMX. Esta es la sexta vez que se reúnen los alcaldes del mundo y ahora le tocó ser a CDMX el anfitrión, los 5 eventos previos además de este han sido coordinados por las Naciones Unidas como respuesta a la premisa de que para el 2030 más de la mitad de la población del mundo vivirá en ciudades y por eso es importante conocer las mejores prácticas ambientales que están teniendo diversas ciudades del mundo para darle a sus habitantes una calidad de vida mejor. El grupo “C40” agrupa actualmente a 70 de las ciudades más importantes del mundo en las cuales habitan alrededor de 600 millones de personas y representan un cuarto del PIB global, así que no estamos hablando de una reunión de mínima importancia, sino de un evento que cambiará la forma en que se desarrolla la CDMX

  • Las temperaturas inusualmente altas y el cálido océano han llevado a una extensión récord del hielo marino en el Ártico en noviembre, según científicos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado Boulder. En el Hemisferio Sur, la extensión del hielo marino antártico también alcanzó un mínimo récord para el mes, causado por temperaturas moderadamente cálidas y un cambio rápido en los vientos circumpolares.

  • El suelo congelado del Ártico contiene grandes reservas de carbono orgánico que han estado encerrados en el permafrost durante miles de años. A medida que las temperaturas globales aumentan, el permafrost comienza a derretirse, lo que genera preocupación por el impacto en el clima a medida que el carbono orgánico se expone. 

  • Los seis años de sequía en California han dejado una estela de 102 millones de árboles muertos en 7.7 millones de acres de bosque, anunció el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS, por sus siglas en inglés) tras una inspección aérea. Si eso no es suficientemente horrendo, 62 millones de árboles murieron en el año 2016 solamente, un aumento de más del 100 por ciento en comparación con 2015.

  • La fabricación de cemento es uno de los procesos industriales más intensos en cuanto a huella de carbono, pero un equipo internacional de investigadores ha encontrado que con el tiempo, el material de construcción ampliamente utilizado reabsorbe gran parte del CO2 emitido cuando se fabricó.

  • En muchas partes de Europa y América del Norte, la disminución de las emisiones industriales en los últimos 20 años ha reducido la contaminación de la atmósfera ya su vez de los suelos y el agua en muchas áreas naturales.